Identificación de Peligros y Riesgos
¿Qué son los peligros y riesgos en el SGSST?
Como Universidad Francisco de Paula Santander participamos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y parte de nuestra responsabilidad es saber reconocer qué es un peligro y qué es un riesgo. Según el Decreto 1072 de 2015, en su Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones. se aplican las siguientes definiciones:
“Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.”
Cuando se dice que algo es peligroso hace referencia a que ese algo tiene la capacidad de hacerle daño a las personas, bienes o al entorno. Ejemplo: Piso húmedo, ruido, posturas inadecuadas, entre otros.
“Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.”
La gran diferencia es que el peligro hace parte de nuestra vida diaria, sea en el trabajo, casa, practicando algún deporte, entre otros. El riesgo en cambio, es el resultado de no tomar las medidas necesarias para minimizarlo o evitarlo. Ejemplos: Caídas, perdida de la audición, lesiones osteomusculares, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y RIESGOS
BIOLOGICO
- Virus.
- Bacterias.
- Hongos.
- Parásitos.
- Picaduras.
- Ricketsias.
- Mordeduras (Animales y roedores).
- Fluidos y excrementos.
QUIMICO
- Polvos orgánicos e inorgánicos.
- Fibras.
- Líquidos (nieblas y rocíos).
- Gases y vapores.
- Humos metálicos y no metálicos.
- Material particulado
FISICO
- Ruido (impacto, intermitente y continuo).
- Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia).
- Vibración (cuerpo entero, segmentaria).
- Temperaturas extremas (calor y frío).
- Presión atmosférica (normal y ajustada).
- Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa).
- Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta infraroja).
PSICOSOCIAL
- Gestión organizacional: Estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño y manejo de cambios.
- Características de la organización del trabajo: Comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor.
- Características del grupo social del trabajo: Relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo.
BIOMECANICO
- Postura (prologada mantenida, forzada antigravitacionales.
- Esfuerzo.
- Movimiento repetitivo.
- Manipulación manual de cargas.
FENOMENOS NATURALES
- Sismo.
- Terremoto.
- Vendaval.
- Inundación.
- Derrumbe.
- Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas.)
CONDICIONES DE SEGURIDAD
- Mecánico: Elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos.
- Eléctrico: Alta y baja tensión, estática.
- Locativo: Almacenamiento, superficies de trabajo (irregularidades, deslizantes, con diferencia del nivel) condiciones de orden y aseo, caídas de objeto.
- Tecnológico: Explosión, fuga, derrame, incendio).
- Accidentes de tránsito.
- Público:, robos, atracos, asaltos, atentados, desorden público, etc.
- Trabajo en alturas.
- Espacios confinados.