Noticia

Estudiantes de Química Industrial UFPS visitaron plantas y laboratorios en Antioquia

Publicado el día martes, 04 de marzo del 2025 / No. 078

El tratamiento y saneamiento del agua es un proceso esencial para garantizar la salud pública, la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad del recurso hídrico. A través de este proceso, se eliminan contaminantes y agentes patógenos que pueden afectar tanto a las personas como a los ecosistemas, asegurando que el agua residual tratada pueda reincorporarse de manera segura a fuentes hídricas y que el agua potable cumpla con los estándares de calidad para el consumo humano. Conocer de cerca estos procedimientos permite a futuros profesionales del sector, desarrollar soluciones innovadoras y mejorar la gestión del recurso hídrico en el país.

Bajo esta premisa, estudiantes del programa de Química Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander realizaron una salida académica a diferentes plantas e instituciones educativas en el departamento de Antioquia, con el fin de fortalecer sus conocimientos en las asignaturas de Química y Tratamiento de Aguas y Caracterización de Materiales. Durante la visita, pudieron observar en campo la aplicación de conceptos teóricos adquiridos en clase y comprender el funcionamiento de sistemas de tratamiento y caracterización de materiales.

La actividad académica liderada por las docentes Martha Trinidad Arias Peñaranda y Martha Yasmid Ferrer, incluyó recorridos por la Universidad de Antioquia (Sede de Investigación Universitaria – Laboratorio de Polímeros), los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando, la Planta de Potabilización San Cristóbal y la empresa CECOLTEC Services S.A.S.

“La idea fue llevar a los estudiantes que cursan estas materias para que conocieran de primera mano la aplicación de todos los conceptos teóricos que impartimos en la universidad. Ver en funcionamiento plantas a gran escala, como la de tratamiento de aguas residuales de San Fernando, que trata una gran parte de las aguas de Medellín y del Valle de Aburrá, es una experiencia invaluable para su formación profesional”, afirmó la docente Martha Trinidad Arias Peñaranda.

Por su parte, la docente Martha Yasmid Ferrer resaltó el impacto que tiene la investigación en estos procesos: “La asignatura se aborda de manera teórica en la universidad, pero es necesaria la práctica; tener contacto directo con equipos avanzados, como el microscopio electrónico de barrido, les da a los estudiantes una visión más amplia sobre la caracterización de materiales y las técnicas que pueden aplicar en su campo de estudio”.

Asimismo, Jonathan Moncada, estudiante de noveno semestre, mencionó que la visita fue una actividad enriquecedora porque les permitió hacer un paralelo entre los conocimientos del aula y las actividades propias de su profesión. “Estar en contacto con los equipos y procesos industriales nos ayuda a adquirir experiencia para nuestras futuras prácticas o empleos, así, como identificar esas áreas del quehacer profesional en las que nos podemos desempeñar en un futuro”.

María Camila Quintero Gamboa, también estudiante de Química Industrial, destacó que gracias a la visita a las plantas de tratamiento de agua pudieron comprender cómo se lleva a cabo el tratamiento biológico y químico del agua residual antes de ser reincorporada a las fuentes hídricas, así como el proceso que sigue el agua potable para ser apta para el consumo humano.

Este tipo de experiencias académicas permiten a los estudiantes fortalecer sus competencias y generar conexiones con el sector industrial, abriendo oportunidades para futuras prácticas profesionales y colaboraciones interinstitucionales. Las docentes destacaron que estas movilidades seguirán realizándose cada semestre, con el objetivo de fortalecer la calidad académica y la vinculación de los estudiantes con el sector productivo.

“La UFPS continuará fomentando este tipo de iniciativas que complementan la formación de nuestros estudiantes y los preparan para enfrentar los desafíos del campo laboral”, concluyó la docente Martha Trinidad Arias Peñaranda.

Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co