Con un trabajo de investigación que tuvo como objetivo rescatar la memoria histórica del Cementerio Central de Cúcuta, graduados y docente del programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander, recibieron el premio regional de periodismo La Bagatela 2024, en la categoría medios digitales.
Se trata de Laura Camila Rojas, Gerson Uriel Correa y Yuleidy Marina Ramírez, graduados UFPS, quienes en compañía de la docente Carmen Karina Judex, construyeron la propuesta de investigación que dio como resultado la creación del producto: “La ciudad de los muertos: ruta paranormal en el Cementerio Central de Cúcuta”.
La propuesta periodística que destaca la cultura, historia y arquitectura del campo santo, fundado en el año de 1884, requirió de un ejercicio de investigación de cerca de seis meses en el que los profesionales UFPS indagaron sobre los aspectos más relevantes del lugar, explorando su relevancia patrimonial y arraigo para los cucuteños.
Carmen Karina Judex, docente del programa de Comunicación Social, explicó que el ejercicio periodístico del cual participaron los graduados UFPS, quienes hoy desarrollan su labor profesional en el diario la opinión, y que le valió su reconocimiento a nivel regional, es el resultado de los excelentes procesos de formación académica que se adelantan en la Alma Mater.
“Este proyecto aporta al ejercicio académico del programa de Comunicación Social de la UFPS, pues destaca el compromiso por la formación de profesionales investigadores, capaces de generar, desde sus competencias, productos comunicativos que promuevan la preservación de la memoria colectiva de los nortesantandereanos”, expresó la docente.
Destacó además, que el trabajo que combina técnicas de reportería tradicional con narrativas multimedia, ha capturado la atención de la sociedad cucuteña por su enfoque innovador y la profundidad de su contenido. “El documental, La ciudad de los muertos: ruta paranormal en el Cementerio Central de Cúcuta, ofrece un recorrido visual y narrativo por el cementerio, desentrañando historias que han sido transmitidas de generación en generación y revelando un lado desconocido de este icónico lugar”.
Laura Camila Rojas, coinvestigadora y periodista con sello UFPS, manifestó que el ejerció realizado dentro del cementerio, permitió el reencuentro con la historia, pues dentro de este campo sagrado se encuentran 22 tumbas de importantes personalidades de la ciudad, entre ellos, Enrique Raffo, quién trajo el primer carro a Cúcuta y Elías soto, compositor nortesantandereano más conocido por su obra “Brisas del Pamplonita”.
“Nuestro proyecto tuvo como punto de partida un hecho noticioso a partir de las acciones adelantadas por la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP, pues en ese momento se habían encontrado 22 puntos de interés forense dentro de estos procesos de justicia, lo que nos llevó hasta el lugar e identificar la necesidad de contar la historia del Cementerio Central a partir de la cultura y reconocimiento arquitectónico” concluyó la estudiante.
Actualmente, el documental se encuentra disponible en las plataformas digitales del diario la Opinión y ha generado un amplio interés tanto en medios locales como en la comunidad académica, consolidando así el trabajo de estos jóvenes comunicadores y su docente como un referente del periodismo regional.
Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co