Noticia

El Pacto por la Educación avanza para la creación de un nuevo modelo pedagógico, visión 2050

Publicado el día jueves, 30 de septiembre del 2021 / No. 084

En las instalaciones de la UFPS se llevó a cabo el segundo taller de grupos focales para el establecimiento de estrategias que contribuirán a la creación del nuevo modelo pedagógico visión 2050, en el marco del Pacto por la Educación, propuesta liderada por la Gobernación del Norte de Santander en apoyo con la mesa de Extensión de la Alianza SIES+, de la que hace parte la universidad. 

“Este segundo encuentro es con los docentes y directivos de las universidades de Norte de Santander, de forma presencial las universidades de la región y de forma virtual están conectadas la universidad de Pamplona y UFPS Ocaña”, puntualizó Sharyn Hernández, coordinadora de la mesa de Extensión y Proyección Social de la alianza SIES+.

Se desarrolló un primer encuentro con estudiantes y egresados, y en esta oportunidad el taller se desarrolló bajo la metodología metaplan, que consiste en la cooperación entre personas de diferentes escenarios, en este caso, diferentes universidades, ya que cada realidad en el quehacer docente es distinta, aunque todos tengan la misma misión, según afirma Hernandéz. “En conclusión, la metodología lo que busca es cooperación, trabajo en equipo y una lluvia de ideas interesante que permita generar una conclusión final, donde se busque la transformación de la educación superior”.

Cabe resaltar que en el Pacto por la Educación la gobernación y la alianza SIES+, lo que han establecido son diferentes caminos o rutas  para establecer realmente qué es lo que se necesita y transformar la educación superior, esos caminos o rutas están enmarcados en dos grandes líneas, una de ellas se está desarrollando gracias a la mesa de investigaciones de la alianza, en donde se está haciendo un levantamiento de información de la situación actual de la educación en el departamento, con datos estadísticos, y una segunda línea desde la mesa de extensión y proyección social que es para lo que se están realizando los distintos talleres. 

Hernández, aclaró que la línea de extensión y proyección social “busca es el contacto real con estudiantes y egresados que fue la primera mesa, el primer encuentro que se desarrolló la semana pasada, ésta segunda mesa que es docentes y directivos, una tercera con empresarios de la región y una cuarta mesa con organizaciones, entidades aliadas, que participen y puedan aportar a la educación superior, aunque no sean directamente universidades o instituciones de educación superior”. 

Como producto del trabajo de este semestre de las mesas de investigación, de extensión y proyección social de la alianza, quedará un gran documento que se entregará a la Gobernación de Norte de Santander, quienes dentro de su análisis y revisión, van a establecer unas estrategias o programas para el próximo año dentro del Plan Departamental de Desarrollo, a partir de las estrategias que se generen y que sirvan para transformar la educación superior.

 

Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co