El Observatorio de Comercio Internacional y Frontera (OCIF) de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) le apuesta al fortalecimiento empresarial de la región, con una oferta de servicios que promueve la capacitación para el acceso a mercados internacionales.
Esta unidad de apoyo y servicios de extensión que surgió hace una década en la UFPS, se ha convertido en un aliado estratégico para la competitividad de la industria regional, a través de tres ejes fundamentales:
Asesoría y consultoría para empresas y entidades gubernamentales
Actualmente, el Observatorio de Comercio Internacional y Frontera (OCIF) en alianza con ProColombia y entidades territoriales, viene realizando acompañamiento y asesoramiento a empresas de la región, como: Inalkem, Tulas Sport, Avícola Torcoroma, Granolas Karito, Oscar Herrera y Carlos Forero Kids, entre otras, con las cuales trabaja en el fortalecimiento del componente de competitividad e innovación con enfoque hacia la incursión en mercados internacionales.
“Este acompañamiento busca asegurar que las empresas no solo accedan a mercados globales, sino que lo hagan con estrategias innovadoras que les permitan mantener una ventaja competitiva”, destacó la docente Liliana Marcela Bastos Osorio, directora del programa de Comercio Internacional.
Además, resaltó que a la fecha se han desarrollado proyectos con empresas privadas de sectores productivos estratégicos para el departamento Norte de Santander, como el calzado y la producción panelera.
Investigación y análisis de datos para la internacionalización
Dentro del eje de investigación, el OCIF realiza un exhaustivo trabajo de recolección y análisis de información económica tanto a nivel regional como nacional. Esto, con el objetivo de estudiar indicadores claves como el índice del consumidor, el producto interno bruto, la inflación, la tasa de empleo, las exportaciones y la inversión extranjera.
En este mismo renglón, desde el año 2014, el Observatorio ha publicado 44 boletines económicos de Comercio Internacional, los cuales se encuentran disponibles en la página web (https://acortar.link/w9ZNDT ).
Los informes, presentan indicadores económicos y estudios de mercado internacional que sirven de insumo y fuente de consulta para apoyar los procesos de internacionalización de empresas públicas y privadas del Departamento.
Óscar Mera, Coordinador del OCIF, explicó, que a través de programas de financiación para proyectos de investigación, se ha logrado crear una batería de indicadores para identificar empresas con potencial exportador y a partir de ello, desarrollar estrategias que permitan fortalecer su competitividad en mercados nacionales e internacionales.
“El Índice de Capacidad Exportadora (ICE) es una apuesta de la UFPS por fortalecer la economía e industria regional, identificando esas empresas con potencial exportador con las cuales se puede generar todo un escenario de actualización y proyección que les permitan la generación de estrategias para incursionar en los mercados globales”, manifestó el coordinador de la OCIF.
Formación y capacitación con visión global.
Desde 2024, el Observatorio, en alianza con ProColombia, viene desarrollando procesos de formación y capacitación en temas específicos de comercio internacional a las empresas que están dentro del proyecto de fortalecimiento empresarial de Norte de Santander.
Estrategia que para la presente anualidad, tiene como objetivo capacitar en temas de internacionalización a alrededor de 80 asociaciones en la región del Catatumbo con el apoyo de la Secretaría de Fronteras e Internacionalización del Departamento.
“Esta es una apuesta innovadora de la OCIF que busca la actualización de conocimiento de los pequeños y medianos emprendedores de la región del Catatumbo en temas específicos asociados a los negocios internacionales, brindándoles mayores y mejores oportunidades para su crecimiento y competitividad”, expresó Bastos Osorio.
Con la aplicación de estos ejes estratégicos, el OCIF espera seguir ampliando la visión global de los emprendedores locales, dándoles las herramientas necesarias para que se conviertan en actores clave en el comercio internacional.
Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co