Noticia

Investigadores UFPS presentes en especial de Áreas Metropolitanas de Colombia

Publicado el día jueves, 15 de abril del 2021 / No. 021

A través del programa de Arquitectura y los grupos de investigación TAR_GET, DLab; y Ambiente y Vida del programa Ingeniería Ambiental, la Universidad Francisco de Paula Santander atendió la invitación del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia para su especial de Áreas Metropolitanas.

La actividad contó con la participación de los docentes-investigadores Javier Alberto Mariño Díaz, Luz Karime Coronel Ruiz, Erika Tatiana Ayala y Néstor Andrés Urbina Suárez, quienes realizaron aportes relacionados al Área Metropolitana de San José de Cúcuta desde 5 componentes: lo histórico, Ambiental, Ordenamiento Territorial, Movilidad y Seguridad, así como la recomendación de dos libros para el estudio y la comprensión del territorio.

Lo histórico

Desde la mirada histórica del territorio como frontera y región, la docente Erika Tatiana Ayala explicó que una de las fortalezas que presenta la ciudad de San José de Cúcuta es su ubicación geográfica, que se relaciona con los diversos escenarios de conectividad tanto con el interior de Colombia como con Venezuela. Siendo la capital del Departamento un importante punto de comunicación vial y de intercambio de bienes y servicios con la región de los Santanderes (Bucaramanga), el Valle de Magdalena (Ocaña) y los Llanos Orientales.

“Esta connotación favorece la visión no solo desde la escala de Área Metropolitana, sino desde el enfoque de ciudad-región y ciudad-espacio fronterizo binacional, hecho que puede promover la potencialización y la competitividad de las dimensiones física, económica, ambiental, cultural, institucional y social del territorio”.

Ordenamiento territorial

Desde el análisis del ordenamiento territorial como desafío metropolitano de una zona de frontera, la docente Luz Karime Coronel manifestó que, “se necesita adoptar un nuevo concepto para el entendimiento del modelo de ciudad- región- binacional, en el cual el Área Metropolitana de Cúcuta debe cumplir un papel fundamental, para apostarle al desarrollo integral del territorio, bajo la potencialización de los sectores económico, institucional y social sostenibles, apoyado en una gobernanza que constituya el soporte de un ordenamiento territorial que atienda los fenómenos y los hechos metropolitanos a corto, mediano y largo plazo”.

Lo ambiental

Con respecto a los retos ambientales, el docente Néstor Andrés Urbina Suárez aseguró que la gestión integral del recurso hídrico es tal vez el reto más grande que tiene el AMC. “Las principales fuentes hídricas de abastecimiento de este recurso son el río Pamplonita y el río Zulia, que han disminuido su calidad, producto de la descarga de aguas residuales sin tratamiento previo, del crecimiento poblacional y del aumento de asentamientos urbanos principalmente en la zona occidental. Igualmente, las descargas de las quebradas Tonchalá y Quebrada Seca que contienen altas cargas contaminantes, han disminuido drásticamente la calidad del agua en el río Zulia”.

Movilidad

Finalmente, desde la comprensión de la movilidad binacional del Área Metropolitana de Cúcuta, el docente Javier Alberto Mariño mencionó que es importante recordar que la movilidad se ha transformado por el carácter limítrofe y fronterizo binacional con Venezuela. “Antes del cierre de la frontera, el AMC se proyectaba hacia una dinámica regional binacional en respuesta al constante intercambio entre las movilidades del Área Metropolitana y el Estado Táchira. Ahora, sin dejar a un lado el creciente número de rutas no oficiales (trochas), se demuestra que, aunque existen cierres políticos entre países vecinos (cierre de fronteras físicas), siempre habrá una conexión y una movilidad que dé respuesta a las necesidades sociales, culturales y económicas de la población”. 

Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co