Noticia

Egresado UFPS realiza valioso aporte a la Ingeniería Sismorresistente en investigación pionera en Colombia.

Publicado el día viernes, 07 de febrero del 2025 / No. 071

Egresado UFPS realiza valioso aporte a la Ingeniería Sismorresistente en investigación pionera en Colombia.

Un reciente estudio ha demostrado que el tipo de suelo, la inclinación del terreno y la dirección del movimiento sísmico desempeñan un papel determinante en la seguridad estructural, marcando un hito en la ingeniería sismorresistente y la planificación territorial. Este avance, liderado por el ingeniero civil David Leonardo Molina Salazar, graduado de la Universidad Francisco de Paula Santander y magíster en Ingeniería Geotécnica de la Universidad Nacional de Colombia, aporta conocimientos fundamentales para el diseño de infraestructuras más seguras y la optimización de normativas de construcción en el país.

“Exploración del efecto sísmico asociado a la polarización de ondas en las laderas instrumentalizadas del Valle de Aburrá, utilizando un análisis espectral de eventos sísmicos y ruido ambiental”, es el nombre del proyecto con el que, por primera vez en Colombia, se investigó a profundidad cómo la topografía y la composición del suelo afectan la propagación de los sismos. Este riguroso estudio en el Valle de Aburrá, en el que se utilizaron 36 estaciones de monitoreo y más de 1.607 registros sísmicos recopilados entre 1996 y 2023, le permitió a Molina Salazar depurar y analizar 532 registros clave.

Los hallazgos de este estudio permiten identificar patrones en la dirección del movimiento del suelo, facilitando el diseño de estructuras con refuerzos estratégicos y distribuciones más eficientes de materiales como el acero; enfoque que no solo reduce el riesgo ante eventos sísmicos, sino que también optimiza los costos en la construcción de edificaciones.

"Si conocemos la dirección en la que es más probable que se mueva el suelo durante un sismo, podemos diseñar estructuras con refuerzos estratégicos y una distribución adecuada del acero, reduciendo riesgos y optimizando costos en construcción", destacó el graduado con sello UFPS.

Uno de los descubrimientos clave fue que, en suelos sedimentarios, el comportamiento del movimiento sísmico varía según la dirección del epicentro y la pendiente del terreno. En contraste, en zonas con rocas muy duras, la dirección del movimiento del suelo se mantiene constante sin importar la ubicación del epicentro.

Estos resultados tienen implicaciones directas en la planificación de infraestructuras y la actualización de los planes de ordenamiento territorial, permitiendo identificar zonas de mayor vulnerabilidad y desarrollar normativas de construcción más eficientes, algo fundamental en un país con alta actividad sísmica como Colombia.

Los hallazgos de Molina Salazar no solo fortalecen la ingeniería sísmica en el país, sino que también se convierte en un referente de aplicación del conocimiento a problemáticas reales del país, reforzando la importancia de la investigación geotécnica y sísmica en la academia y preparando a las nuevas generaciones de ingenieros civiles para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas en zonas de alta actividad sísmica. 

La falta de monitoreo en Cúcuta: una necesidad urgente

A pesar de su alta vulnerabilidad sísmica, Cúcuta carece de un sistema de monitoreo sísmico que permita desarrollar estudios detallados sobre el comportamiento del suelo y la infraestructura ante sismos. La ciudad está influenciada por importantes fallas geológicas, como la Falla Bucaramanga-Santa Marta y el Nido Sísmico de Bucaramanga, que generan eventos sísmicos constantes.

Según el Servicio Geológico Colombiano, en las últimas 24 horas se han registrado sismos de hasta 3.3 en las cercanías de Cúcuta, y en la última semana se reportaron 17 eventos sísmicos en la región. Sin embargo, la falta de estaciones de monitoreo impide un análisis más preciso de los patrones de movimiento del suelo y sus implicaciones en la planificación territorial y la construcción de infraestructuras seguras.

"El estudio que realizamos en Medellín puede replicarse en Cúcuta, pero es necesario contar con estaciones de monitoreo adecuadas", enfatizó Molina Salazar. "Cuando la ciudad implemente un programa de monitoreo sísmico, se podrán realizar estudios similares que ayuden a reducir el riesgo en una zona altamente vulnerable".

En este sentido, su estudio marca un antes y un después en la comprensión de la dinámica sísmica en Colombia. Sus descubrimientos no solo permitirán mejorar las normativas de construcción y ordenamiento territorial, sino que también servirán como base para futuras investigaciones sobre la propagación de ondas sísmicas en distintos tipos de suelo y condiciones geológicas.

La UFPS se enorgullece del impacto que generan sus egresados en la sociedad. Gracias a investigaciones como esta, la universidad reafirma su compromiso con la ciencia, la tecnología y el desarrollo sostenible, demostrando que la investigación académica es clave para la seguridad y el crecimiento de nuestras ciudades.

Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co