Noticia

Enfermería promovió el I Encuentro de Saberes Culturales, un desafío para el sector Salud

Publicado el día martes, 18 de junio del 2019 / No. 083

Conocer las necesidades en torno al tema de la salud y la valoración mutua de saberes y prácticas de cuidado de los diferentes grupos étnicos de Norte de Santander, fue el objetivo del I Encuentro de Saberes Culturales liderado por estudiantes de VIII semestre del programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander.

El evento centró sus temáticas en la diversidad cultural, aportando a la construcción de los conceptos de interculturalidad y transculturalidad, con el fin de unir la atención en salud con el conocimiento antropológico al servicio de las comunidades, esto implica que se debe adquirir la capacidad de comprender las creencias y costumbres de otros pueblos o sociedades desde el contexto de su propia cultura, partiendo de que todas no son iguales y que ninguna es superior a otra.

“Este es un primer acercamiento hacia una realidad que tenemos que abordar desde la academia, los estudiantes en formación deben procurar que la prestación del servicio humano que ofrecemos sea coherente con la cultura y no atropelle sus creencias, prácticas y valores”, manifestó Dianne Sofía Gonzáles Escobar, directora del Programa Académico.

Asimismo, comentó que la actividad pretendió generar líneas de trabajo de proyectos de investigación conjunta con entidades gubernamentales para sensibilizar a la población que hace parte del gremio Salud, frente a la necesidad de incluir a los diferentes grupos étnicos de la región en la creación de protocolos de atención.

Durante dos días estudiantes e invitados desarrollaron conferencias orales que contribuyeron para abordar la temática central, como los retos del Sistema Indígena de Salud Propia – SISPI, la situación sanitaria de las comunidades étnicas, la comunidad Yukpa frente al desafío del reconocimiento pleno de sus derechos en salud Intercultural, entre otros; además se realizó un panel de expertos con representantes  de las comunidades: Barí, Kichwa, U‘wa, Inga, y Afrodescendientes, y la presentación de infografías sobre los grupos étnicos de Norte de Santander.

Gloria Omaira Bautista Espinel, directora del Grupo de Investigación de Cuidado de Enfermería – GICE -  adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UFPS y coordinadora el encuentro, destacó la participación de la Gobernación de Norte de Santander, el Instituto Departamental de Salud, la Secretaría de Salud municipal, la Secretaría de Desarrollo Social, entre otros, en el desarrollo y articulación de este escenario cultural.

“Como Institución de Educación Superior la UFPS debe protagonizar y liderar estas iniciativas para que las problemáticas de estas comunidades se aborden desde diferentes ámbitos y sean tenidas en cuenta. Este ejercicio es una hoja de ruta que va a permitir y a generar un nuevo compromiso por parte de la Universidad y es cómo desde la formación podemos buscar las raíces ancestrales y entender cómo se ve la salud a través de los ojos de las comunidades étnicas”, afirmó.

Del mismo modo, expresó que, durante la actividad la comunidad Inga presentó una muestra de plantas medicinales y artesanías, para dar a conocer su cultura y compartir sus saberes patrimoniales, “es un momento importante para ellos porque vamos a oír su voz, sus pensamientos, no solo por sus formas de ver la salud, sino por el conocimiento ancestral de sus estilos de vida y de algunos procesos de medicina tradicional”.

James Fabián Grisales Amaguaña, representante de la Comunidad Indígena Quichua, asentada en el Departamento de Norte de Santander, indicó que este encuentro fue un acercamiento que les ayudó a conocer lo que es la cultura étnica y los aportes que dan los pueblos indígenas y afrodescendientes a la evolución y a la historia del País, y, además la importancia de la relación con los entes gubernamentales en la planeación de estrategias que propendan al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de las diferentes asociaciones.

“Nuestras comunidades tratan de conservar lo que por herencia cultural se ha mantenido en la rama de la medicina, como ustedes saben la mayoría de las comunidades indígenas no utilizan medicamentos occidentales, no utilizan la medicina que el mundo ofrece, sino que vivimos de la medicina de las hierbas, de los remedios, de la parte espiritual”, concluyó.

Carlos Eduardo Gómez Reyes
Jefe de Comunicaciones y Prensa

Apoyo
Jessica Astrid Guarin Blanco
David Esteban Delgado Torres
Ricardo Javier Triana Sandoval
Comunicadores Sociales.

Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co