La pedagogía para la paz es un escenario de reflexión que ha promovido la disertación en el campo académico, consolidando propuestas que llevan a formar mentes críticas y que aportan a la reconstrucción del tejido social a partir de propuestas para la educación y sus procesos de enseñanza – aprendizaje.
En este contexto, el Doctorado en Educación de la Universidad Francisco de Paula Santander desarrolló el Seminario en Educación, Paz y Contextos Socioeducativos, un espacio formativo en el que estudiantes de la primera cohorte de este posgrado junto al docente investigador de la Universidad Distrital y director del Instituto de Paz, David Navarro Mejía, profundizaron sobre las prácticas pedagógicas en escenarios de diálogo y construcción de conocimiento a partir de la tolerancia, el entendimiento mutuo y la paz.
Para conocer un poco más sobre lo que significa esta temática y la importancia en la formación de los futuros doctores en educación de nuestra Alma Mater, conversamos con el docente invitado.
¿Cuál es la importancia de la Pedagogía para la Paz en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el país y el mundo?
Esta pedagogía nos permite construir una cultura de paz en los niños, niñas y adolescentes facilitándoles un escenario educativo distinto a los que nos hemos educado las generaciones mayores, permitiendo pasar la página a esta larga historia de conflicto y violencia que ha padecido la sociedad colombiana y de la cual se pudo a partir de la pedagogía llegar al diálogo como insumo para la reconstrucción del tejido social.
¿Qué tipo de pedagogía se requiere para promover la Paz?
Las nuevas visiones que tenemos sobre como superar la violencia y conquistar la paz anhelada, radican básicamente en entender que tenemos otros espacios de construcción y participación que contribuyen al conocimiento y alimentan la cultura de paz, como el arte, el deporte, la religiosidad sana, entre otras, con las cuales podemos explorar nuevos caminos para la formación integral de los y las estudiantes y que se deben impulsar y desarrollar con mas énfasis a lo que usualmente hablamos, problemas económicos y sociales.
Por eso, en esta línea de estudio hemos identificado saberes en los currículos que facilitan esa tarea y que están enfocados a las prácticas de como se hace el gobierno escolar, como se relacionan profesor y estudiantes, como se incorporan los padres de familia como actores claves en la educación colombiana y que se conciben como una nueva perspectiva al trabajo de paz que se puede desarrollar desde las instituciones escolares.
¿Cuál es el reto de la educación, entendida desde la práctica pedagógica para la construcción de la cultura del Paz en el país?
Debemos empezar por reconocer que al interior de los espacios educativos también se viven conductas de violencia y que son en algunos casos mal interpretados y no abordados como tal, estamos hablando, de las relaciones de poder entre docentes y estudiantes, como es la comunicación con ellos y entre los mismos docentes, que estrategias se abordan para superar dichos conflictos, además de la presencia de situaciones externas que terminan por afectar las instituciones educativas.
Y en estos casos las universidades desde los diferentes escenarios de formación e investigación pedagógica deben contribuir al abordaje de esas problemáticas y fortalecer el abordaje de la cultura de paz en las instituciones educativas del país.
Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co