Noticia

Convivencia y salud mental, temas del VI Congreso Nacional y III Internacional de Salud Pública

Multimedia: Video
Publicado el día jueves, 21 de mayo del 2015 / No. 066
Con la presencia de las directivas de la Universidad Francisco de Paula Santander, la Facultad de Ciencias de la Salud, el programa de Enfermería y los representantes del Instituto Departamental de Salud – IDS, se dio inicio al VI Congreso Nacional y III Internacional de Salud Pública, actividad que para la edición 2015 abordará la temática “Convivencia y salud mental”.

El evento académico – científico que se realiza cada dos años es liderado por el Grupo de Investigación en salud pública – GISP del programa de Enfermería, a cargo de la docente Alix Zoraida Bohórquez Ortiz, con el acompañamiento de docentes y estudiantes del semillero de investigación, “Mentes Abiertas”.

Durante los dos días de programación (21 y 22 de mayo) se tiene como propósito fomentar espacios de socialización que contribuyan a la promoción de la salud mental y la convivencia, en todas las etapas del ciclo de vida y en los diferentes escenarios de desarrollo humano y social.

Alix Bohórquez Ortiz comentó que todas las ponencias nacionales e internacionales están enfocadas en una misma línea de trabajo: la promoción de la salud mental y la convivencia; el cuidado integral de las personas con trastornos mentales; y la atención integral del individuo, familia y comunidad, ante diferentes expresiones de violencia.

De acuerdo con la docente en la actualidad hay problemas muy serios de salud pública y todos están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia intrafamiliar. Agresiones en distintas formas que parten desde el seno del hogar, con consecuencias muy graves. Un ejemplo son los altos índices de maltrato a la mujer y a los niños.

“La situación social del país nos está llevando a que muchas personas tengan trauma posconflicto, y es vital la prevención y promoción de la salud mental. Por ello nuestro objetivo es mostrar a partir de las experiencias de los invitados en temas relacionados con la enfermedad siquiátrica, la salud mental de los colectivos universitarios, porque dentro de las universidades y escuelas es muy frecuente problemas de convivencia”, aseveró la docente.

Bohórquez Ortiz destacó que el evento también busca que cada asistente, ya sea estudiante, docente o profesional de la salud se familiarice con las presentaciones de los expositores, realice preguntas, despierte el interés por los temas de salud pública que es un campo de acción fundamental hoy en día, “la investigación es de carácter prioritario en el programa de Enfermería y los estudiantes lo entienden muy bien, por ello tenemos su participación a través de ponencias y pósteres académicos, lo que producen en el aula lo puede traer a un evento académico”.

La convivencia y salud mental por expertos

‘Cambiar la cultura del consumo de alcohol en menores: una tarea urgente’, por el Dr. Efrén Martínez del colectivo aquí y ahora Colombia, fue unas de las primeras ponencias en la jornada de la mañana, en la exposición llamó la atención sobre lo que considera “una tarea urgente”, al precisar que Colombia es el país donde se consume más alcohol en menores de edad en toda Latinoamérica, y en términos de adultos se tiene más problemáticas.

“Para cambiar eso tenemos que hacer un cambio cultural, y se deben atravesar unas etapas: sensibilización, cambios culturales y la normalización, y es labor de todo líder de opinión sumarse para poder ejecutarlas. El profesional de la salud está inmerso en la cultura, y empieza por él. El mensaje es cero alcohol en menores”, comentó Efrén Martínez.

El Dr. Ricardo Restrepo Guzmán, de la Universidad de California de los Estados Unidos, habló del papel del personal clínico para trabajar en Derechos Humanos, sobre todo en Colombia. Invitó a cada asistente a conocer e iniciar la documentación sobre la tortura y el maltrato, flagelos que la población ha sufrido por décadas. “Trabajo en la organización “médicos por los Derechos Humanos”, en la prevención de la tortura, expliqué el protocolo de Estambul, un documento avalado por la Organización de Naciones Unidas. Cada uno está llamado a no ignorar y en el tema de los DD.HH debe haber un compromiso del personal clínico, y así se tendrán cambios significativos”.

Carlos Eduardo Gómez Reyes
Jefe de Comunicaciones y Prensa
Apoyo, José Luis Daza, Comunicador Social.
Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co