La revista internacional Chemosphere diseñada para la divulgación de investigaciones relacionadas con la ciencia y la ingeniería ambiental, publicó el artículo UFPS denominado: Efecto citogenotóxico del propanil usando la prueba Lens culinaris Med y Allium cepa L, el cual analizó el daño cromosómico en las plantas ocasionado por el herbicida Propanil empleado para el cultivo del arroz.
Seir Antonio Salazar Mercado, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas y miembro del Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas MAJUMBA y Jesús David Quintero Caleño, ingeniero agrónomo de la Universidad Francisco de Paula Santander, fueron los encargados de realizar el estudio que permitió conocer las consecuencias del uso de este herbicida para la salud humana y de otros organismos.
“La investigación se basó en la evaluación de los tipos de anomalías nucleares y su frecuencia, causadas por el agroquímico a partir de concentraciones de 2 ppm; el estudio encontró daños cromosómicos tales como: micronúcleos, puentes en anafase y metafase pegajosa, evidenciando el alto grado de citotoxicidad del pesticida”, afirmó Salazar Mercado.
Asimismo, resaltó la importancia de Lens culinaris Med, prueba empleada para el estudio de este herbicida, como un modelo vanguardista de testeo citogenotóxico, el cual demostró mayor sensibilidad respecto al modelo estándar de Allium cepa L, usado anteriormente. “Este nuevo modelo permitió una mejor observación de la morfología cromosómica, además de ser más económico y práctico en su aplicación”.
Jesús David Quintero Caleño, manifestó que la bibliografía existente y los resultados de esta investigación, son preocupantes debido al uso de altas dosis de este pesticida en la producción de arroz, así como la resistencia generada en las arvenses (maleza), provocando que se deban aumentar las dosis de este.
“El propanil es un herbicida cristalino, marrón e inodoro, usado mayormente en el cultivo de arroz, creado desde 1957, desde entonces se han reportado daños importantes en la especie humana y vegetal, ya que su acumulación en el cuerpo puede producir anemia hemolítica, daño hepático, trastorno del metabolismo y nefrotoxicidad (insuficiencia renal), es importante que su uso sea moderado y controlado por expertos”, indicó el graduado UFPS.
Dentro de los resultados obtenidos, se evidenció el vertimiento de las aguas de riego del cultivo sin ningún tratamiento a las fuentes hídricas, por lo que se hace necesario más estudios para medir la concentración de este herbicida en los cuerpos de agua adyacentes a las plantaciones, y descartar que pueda ocasionar daños a la salud de los ecosistemas.
“Con esta investigación se busca generar conciencia sobre el uso inadecuado de estos plaguicidas, ya que a largo plazo la agricultura se vuelve poco sostenible debido a la resistencia generada en plagas, enfermedades y arvenses”, explicó el ingeniero Jesús David Quintero Caleño.
Finalmente, los investigadores UFPS reconocieron la oportunidad que la Institución ofrece a estudiantes y docentes para que a través de los Semilleros y Grupos de Investigación, puedan iniciar su formación en la ciencia, desarrollando habilidades hacia la exploración metodológica de las teorías y fenómenos característicos de las áreas afines; permitiendo así, aumentar la producción científica de la Universidad para ser reconocida en escenarios regionales, nacionales e internacionales en pro del desarrollo social, científico y económico.
Carlos Eduardo Gómez Reyes
Jefe de Comunicaciones y Prensa
Apoyo
Jessica Astrid Guarin Blanco
David Esteban Delgado Torres
Ricardo Javier Triana Sandoval
Comunicadores Sociales.
Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales - CECOM
Universidad Francisco de Paula Santander
oficinadeprensa@ufps.edu.co